martes, 4 de agosto de 2015

El origen de los alebrijes

Pedro Linares en su taller.

Los alebrijes de cartón de México

Pedro Linares López fue un prestigioso cartonero mexicano, que continuó el oficio de su padre. Los Judas de cartón -que se quemaban en Semana Santa-  y piñatas de papel maché, que se empleaban en diversas festividades fueron dando lugar a otras creaciones en cartón.
En 1990 se lo distinguió con el "Premio Nacional de Ciencias y Arte" de México. Con este importante reconocimiento se homenajeó su trayectoria artística, que incluyó la creación a fines de los 30 de los coloridos "alebrijes".  Esas criaturas fantásticas forman parte del arte popular mexicano que ha sido reconocido en el mundo.

En un documental realizado por Judith Bronowski  Linares relató el origen de los "alebrijes", que resulta tan fantástico como ellos. En 1939, al encontrarse en coma como consecuencia de una úlcera gástrica, soñó con   animales extraños y coloridos que presentaban alas, cuernos, colmillos y colas. A partir de esa visión, comenzó a representar ese tipo de animales en cartón donde se amalgaman cuerpos de distintos animales y que "bautizó" con el nombre de "alebrijes", palabra también presente en su sueño .
En la actualidad en Ciudad de México se elaboran enormes "alebrijes" para  acompañar diversas festividades. 

En el Estado de Oxaca se elaboran también "alebrijes" de madera, que presentan características similares y tiene una finalidad decorativa.

La ilustración que acompaña al texto pertenece a Broer un ilustrador que realizó una exposición en honor al maestro Pedro Linares y sus creaciones. 

En el primer documental Pedro Linates que explica como el y sus tres hijos elaboran los alebrijes.

Luego en una muy buena realización los descendientes de Linares muestran la técnica de elboración de los alebrijes y relatan sus historia. Se trata de un video que hay de disfrutar con tiempo. Hablan Miguel, esposa  y  nietos, que han elaborado alebrijes -que al igual que los de Pedro Linares- se exponen en diversos museos. 


No hay comentarios: