miércoles, 10 de julio de 2013

Cerámicas de Tobatí


En la zona de Tobatí se elabora este tipo de cerámica antropomorfa.
La elaboración es llevada adelante por mujeres, como en el caso de la alfarería indígena y se siguen empleando técnicas tradicionales.
Las piezas se modelan a mano a partir de un procedimiento que se denomina colombín. Una tira de barro se va enrollando en espiral desde la base.
Las piezas se cuecen en hornos al aire libre y las se cubren con engobe -un lustre rojizo obtenido a partir del óxido de hierro (itapytanghuy)-, empleado  que para evitar una excesiva porosidad.
En ocasiones éstas se pueden impregnar con humo de residuos naturales durante la cocción (fumigado), para ennegrecer la cerámica.

¿Cómo se decoran las piezas?

También se han conservado los sistemas indígenas y se han agregado otros:

Engobe -ya explicado-, que para los indígenas no cumplía una finalidad estética, pero que con el paso del tiempo la fue adquiriendo.
Presión de uñas o dedos sobre la masa húmeda.
Incisiones y estrías producidas por algún objeto punzante
El fumigado o quemado  -producido por la presión de un palito de tártago sobre la pieza aún caliente, luego del horneado-
Los relieves ya presentes en la cerámica indígena se han mantenido.

En la actualidad cómo únicas pinturas se usan las blanqueadas, pintura de caolín aplicada en frío sobre la cerámica natural, el engobe o el fumigado.
En las piezas pequeñas se pueden usar las lechadas de cal o caolín coloreado con tintes de colores básicos.

La decoración es lineal (no en relieve) y se aplica con caolín, o incisa, y desarrolla motivos fitomorfos, flores y hojas entrelazadas. Ticio Escobar sostuvo que este tipo de decoración puede ser considerada una esquemática versión mestiza de los antiguos diseños barrocos.

En la pieza de la imagen puede verse la decoración típica de este tipo de piezas, en los labios y ropa coloreados con engobe rojo y el elaborado trabajo de presión con uñas y objetos punzantes.

Fuente sobre las técnicas de elaboración: Escobar, T (1982) Una interpretación de la Artes visuales en el Paraguay. Tomo 1. 
Imagen de Fernando Allen.

No hay comentarios: