
En la zona de Tobatí se elabora este tipo de
cerámica antropomorfa.
La elaboración es llevada adelante por
mujeres, como en el caso de la alfarería indígena y se siguen empleando técnicas tradicionales.
Las piezas se modelan a mano a partir de un procedimiento
que se denomina colombín. Una tira de barro se va enrollando en espiral desde
la base.
Las piezas se cuecen en hornos al aire libre y las se cubren con engobe -un lustre rojizo obtenido a partir del óxido de
hierro (itapytanghuy)-, empleado que para evitar una excesiva porosidad.
En ocasiones éstas se pueden impregnar con humo
de residuos naturales durante la cocción (fumigado), para ennegrecer la
cerámica.
¿Cómo se
decoran las piezas?
También se han conservado los sistemas indígenas y
se han agregado otros:
Engobe -ya explicado-, que para los indígenas no cumplía una finalidad
estética, pero que con el paso del tiempo la fue adquiriendo.
Presión
de uñas o dedos sobre la masa húmeda.
Incisiones
y estrías producidas por algún objeto punzante
El
fumigado o quemado -producido por la presión de un palito de
tártago sobre la pieza aún caliente, luego del horneado-
Los
relieves ya presentes en la cerámica indígena se han
mantenido.
En la actualidad cómo únicas pinturas se usan las blanqueadas, pintura de caolín aplicada
en frío sobre la cerámica natural, el engobe o el fumigado.
En las piezas pequeñas se pueden usar las lechadas
de cal o caolín coloreado con tintes de colores básicos.
La decoración es lineal (no en relieve) y se aplica
con caolín, o incisa, y desarrolla motivos fitomorfos, flores y hojas
entrelazadas. Ticio Escobar sostuvo que este tipo de decoración puede ser
considerada una esquemática versión mestiza de los antiguos diseños barrocos.
En la pieza de la imagen puede verse la decoración típica de este tipo de piezas, en los labios y
ropa coloreados con engobe rojo y el elaborado trabajo de presión con uñas y
objetos punzantes.
Fuente sobre las técnicas de elaboración: Escobar, T
(1982) Una interpretación de la Artes visuales en el Paraguay. Tomo 1.
Imagen de Fernando Allen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario