miércoles, 15 de julio de 2015

Consumo de yerba mate.

Hay una costumbre que se comparte en el sur de América. En Uruguay, Paraguay, Argentina, sur de Brasil y algunas regiones de Chile y Bolivia se consume la yerba mate. Un dato curioso es que en Siria también se consume, a partir de la emigración  cruzada entre Siria y Argentina 
La yerba mate ("ilex paraguariensis") se cosecha y seca al sol o mediante el empleo de leña dura. Luego se muelen hojas y tallos,  que se mezclan para su consumo mediante infusión.
La yerba mate se mezcla con una proporción variable de hojas y tallos, dependiendo del país en donde se consuma. En Paraguay y Brasil la proporción de tallo  es mayor, sin embargo para el mercado uruguayo y chileno la proporción de hoja es mayor, aumentado de ese modo la duración e intensidad del sabor de la infusión.    
En Uruguay se denomina mate a la infusión y a la calabaza donde se consume. En este país el mate se consume por lo general amargo, pero siempre caliente.
En la imagen puede observarse el fruto de la "lagenaria siceraria", enredadera que provee de las calabazas que han servido como recipientes desde antes de la colonización de América.. Con esa misma calazaba se elaboran en Perú los mates burilados.
El consumo de yerba mate era frecuente entre el pueblo guaraní que habitó en la zona. Luego de un intento fallido de erradicación de esa costumbre al principio de la colonia, por parte de los sacerdotes católicos,  el consumo de mate fue adoptado por españoles, portugueses y criollos, dando lugar a una cultura que se irá describiendo. 
Daniel Vidart, antropólogo uruguayo, escribió: "tras el ademán litúrgico de preparar, cebar y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida... El mate vence las tendencias aislacionistas del criollo,  empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate".

En un video se muestra como se prepara la infusión puede resultar muy útil para quien quiera familiarizarse con su consumo. Como se ve su consumo presenta distintas características según la región.  



No hay comentarios: