
La “Danza de tijeras” es una vistosa danza tradicional peruana, originaria de Ayacucho que fue reconocida en 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO

Como se observa en las imágenes, el vestuario incluye sombrero, plumas y cintas de colores, y un elaborado y colorido traje y por supuesto las “tijeras”.
La danza tuvo un origen ritualista de carácter mágico religioso, que algunos investigadores han rastreado a la lucha contra los españoles, en época de la conquista. Se consideraba a los primeros danzaq descendientes de sacerdotes del culto a las deidades andinas. El aprendizaje de la danza se trasmite de generación en generación, en familias que se dedican a su práctica, a partir de la infancia. Esta danza también se practica en otras regiones de Perú con algunas variaciones.
Hay dos coreografías básicas que se desarrollan al ritmo de la música de arpa, violín y los metales de los bailarines entrechocando.
Hay una "danza menor" (“Qoila aliva”) que se baila en forma colectiva en las festividades. Pero la mas llamativa es la "danza mayor" (denominada “Atipanakuy”, confrontación o lucha en quechua) donde dos danzaq bailan por turno retándose a superar el riesgo de los pasos que cada uno realiza. Debido al esfuerzo y desgaste físico requerido cunado se genera una competencia entre danzantes, a los ganadores se los consideraba iluminados por las divinidades andinas.
En el Video en Youtube se observa la representación de la Atipanakuy en la calle. Pueden observarse los trajes, pasos de los danzantes y la música, acompañada del ritmo de las tijeras.
Hay una "danza menor" (“Qoila aliva”) que se baila en forma colectiva en las festividades. Pero la mas llamativa es la "danza mayor" (denominada “Atipanakuy”, confrontación o lucha en quechua) donde dos danzaq bailan por turno retándose a superar el riesgo de los pasos que cada uno realiza. Debido al esfuerzo y desgaste físico requerido cunado se genera una competencia entre danzantes, a los ganadores se los consideraba iluminados por las divinidades andinas.
En el Video en Youtube se observa la representación de la Atipanakuy en la calle. Pueden observarse los trajes, pasos de los danzantes y la música, acompañada del ritmo de las tijeras.