En la zona andina se cultiva "el nopal" una variedad de opuntia (ficus indica), que produce "higos chumbos", denominados por los conquistadores españoles como higos de la India. Las bayas tienen una forma ovoide esférica y cuando maduran son dulces y con una pulpa gelatinosa. Los frutos y las flores son rosa, verde o amarillos. Con ellos en Perú se elaboran dulces, mermeladas o bebidas.
Los tallos tiernos del cactus (sus pencas) se usan como forraje para el ganado. Esta ha sido una planta de importancia para los sistemas agropecuarios de los Andes.
En los frutos también se encuentra un "huésped", la cochinilla "grana" (dactylopius coccus) un insecto parásito a partir del cual se elabora un pigmento carmín que se usa para la industria textil. La tonalidad del pigmento cambia dependiendo de la sustancia con la que lo diluye, va del carmín al morado. Perú es el primer productor mundial de esta planta y la reproducción se realiza a partir de las pencas.
En los frutos también se encuentra un "huésped", la cochinilla "grana" (dactylopius coccus) un insecto parásito a partir del cual se elabora un pigmento carmín que se usa para la industria textil. La tonalidad del pigmento cambia dependiendo de la sustancia con la que lo diluye, va del carmín al morado. Perú es el primer productor mundial de esta planta y la reproducción se realiza a partir de las pencas.

El retablo peruano ubicado a la izquierda del texto representa la escena del "recojo de tunas" o cosecha de cactus. En los retablos contemporáneos que se comercializan en Perú y Ecuador se representan tradiciones que aún se encuentran vivas